El jueves pasado se realizó en el HCD de Morón la audiencia pública que abrió el debate sobre el Pliego de Bases y Condiciones presentado por el Departamento Ejecutivo para realizar, antes de fin de año, un nuevo llamado a licitación por el servicio de recolección de residuos domiciliaria y barrido.
La audiencia fue coordinada por Poder Ciudadano, entidad que ya había trabajado con el Ejecutivo en las licitaciones de 2000 y 2006, y contó con representantes de la empresa prestadora del servicio, Urbaser, y del gremio de Camioneros, aunque sólo se dedicaron a escuchar.
Hubo varios vecinos que hablaron a favor y en contra de la calidad del servicio, organizaciones civiles que trabajan junto a la comuna en el plan de reciclado y otras ONG. El secretario de Planificación Estratégica, Gustavo Mosquera, hizo una breve introducción y luego respondió algunas inquietudes que surgieron. El pliego ahora deberá empezar a discutirse en labor parlamentaria y por supuesto aparecieron miradas diferentes en la oposición.
Por empezar, hay quienes advierten que el contrato superá el próximo mandato, según surge del Pliego. El Ejecutivo propuso los mismos 8 años que en total podía desempeñarse la firma actual, pero con una gran diferencia: en lugar de ser un contrato de 4 años, prorrogable por otros tantos, el pliego otorga a los oferentes el beneficio de 6 años directos, con 2 más de prórroga.
El presidente del HCD, Hernán Sabbatella, consideró que quienes se oponen a este plazo son “los mismos que no querían firmar la prórroga de julio”. Ese mes venció el contrato con Urbaser, pero el HCD permitió, por mayoría, estirar su vínculo hasta el 31 de enero para no quedarse sin servicio.
El massismo y la UCR votaron en contra. No así el GEN y el PRO de Ramiro Tagliaferro, quien fue uno de los que salió a manifestarse en contra de los 6 años de contrato.
Está claro que la comuna no tiene intenciones de municipalizar el servicio, aunque se reserva un 25%. Las cuadras de barrido, explicó el viernes Sabbatella, serán las mismas que ahora están en manos de la empresa. Las asfaltadas posteriormente al contrato firmado en 2006 son y seguirían siendo barridas por personal municipal.
El concejal y candidato a intendente de Nuevo Encuentro negó que no se quiera municipal “por miedo» al conflicto con Camioneros, pero admitió que el costo financiero y político de municipalizar todo el servicio “no es para este momento”. Entre otras cosas, porque la diferencia entre lo que gana un empleado municipal y otro de Urbaser es muy grande y por cuestiones económicas o políticas sería imposible igualarlos. Municipalizar con salarios municipales no es viable por el conflicto gremial que significaría, justo lo que todo intendente quiere evitar y motivo por lo cual se privatizó en los ’90.
También sería inviable un contrato de uno o dos años para la empresa. Se buscará “competencia”, pero también experiencia. “Hay un distrito que contrató una empresa que tenía como antecedente una bodega”, comentó Sabbatella, en alusión a Tres de Febrero.
Tagliaferro cuestionó que se requiera a las UTE (unión transitoria de empresas) años de relación previa porque podría ser un traje a medida para sociedades como las que Urbaser tiene con Transportes Olivos. Sabbatella dijo estar “satisfecho” con el servicio de la firma española que llegó en 2000.
Salvada la discusión sobre la privatización del servicio (aunque el socialismo propone municipalizarlo), la comuna promete más recolección diferenciada, que se realiza con recursos propios. Eso alivia un contrato que llegará con aumento de más del 30%. Si bien no confirmaron el valor del contrato, el Presupuesto 2015 ofrecería $240 millones para el servicio de limpieza urbana, contra los $170 M que otorgó el Presupuesto de 2014.
Usuarios y Consumidores Morón propuso una comisión de control integrada por vecinos. Y la concejal socialista Adriana Kreiman que no se incluya la cláusula gatillo de aumentos de costos del 5%, sino otra en base al 20% de distorsión de precios que fija la LEy 24.240 de Defensa del Consumidor.