Para Daniel Arroyo, ex secretario de Desarrollo Social de Néstor, la pobreza está en un 27%

Según el licenciado Daniel Arroyo (izq.), ex ministro de Desarrollo Social de Néstor Kichner, y actual asesor de Sergio Massa, la pobreza en Argentina es de 27% y no del 7 como señala en Indec. También cuestionó la centralización de los recursos federales. El viernes disertó en Morón. Para el ex funcionario de Nación y Provincia, también hay «un 34% de trabajo informal y un millón y medio de jóvenes que no estudian ni trabajan», que «el Indec marca la desocupación en un 7%, pero la desocupación real es más del doble» y que «la presión impositiva es insoportable». «Para comenzar, hay que crear el derecho al primer empleo generando una deducción impositiva a las empresas que empleen jóvenes para lograr una primera integración».Daniel Arroyó afirmó la necesidad de constituir en ley la asignación universal por hijo, ya que es una política fundamental de cara a los próximos 20 años y no puede depender de un presidente de turno. Queremos empalmar planes sociales y trabajo, también queremos crear un mecanismo de crédito y replantear el sistema educativo a partir de un sistema dual que les permita a los jóvenes realizar pasantías», sostuvo. El viernes12 de diciembre Arroyo se presentó en una jornada organizada por Compromiso por Morón (CxM) conducida por el ex candidato a concejal Fabián Fernández (quien el año pasado militaba en el ala del Pro pero ahora respalda la candidatura del massista Martín Marinucci, jefe de bloque) en el marco del Ciclo de Conferencias “Actualidad Social y el País que se Viene”. Arroyo integra los Equipos Técnicos del diputado Massa. Arroyo expresó cuestioonó la falta de acceso al crédito y opinó que las tasas de interés son excesivas. En su descripción expresó que eventualmente los jóvenes realizan trabajos esporádicos que no le infunden disciplina laboral. También sostuvo que la inflación toca el 40% anual Luego desarrolló los planes de un eventual gobierno del Frente Renovador, con el que aspira a una «segunda generación de Políticas Sociales, es decir concretar los nuevos Derechos de Segunda Generación e ir por más». Consideró que el gran ordenador es el trabajo y que se tiene que lograr la Movilidad Social. Recordó que es necesario crear el Derecho al Primer Empleo, estableciendo un mecanismo en el cual se incentive a que las empresas contraten a Jóvenes durante un lapso de 24 meses y que durante dicho período el Estado se haga cargo del 75% del salario, como apuesta a la inserción en el Mercado Laboral. Asimismo y como necesidad de inserción de los Sectores Sociales que se encuentran actualmente desplazados del Sistema prevé la creación de una red de 20.000 Tutores para acompañar a la familia en las casas, tal como ya se ha hecho en Brasil a través del Programa Bolsa Familia. En cuanto a quienes ejerzan la función de Tutores ha estimado que tienen que ser personas competentes y con legitimidad social (ej. maestros, profesores, pastores, etc.), estableciéndoseles la obligación cada 15 días de generar un informe del cuadro de situación donde se les encomiende actuar. El Licenciado consideró que en la Escuela Secundaria hay que ir a un Sistema Dual que incluya Pasantías Laborales, es decir que los chicos estando en los Establecimientos Educativos tengan un ingreso económico mediante Pasantías para ir acostumbrándose a su ingreso al Mercado Laboral. También afirmó que el Plan prevé descentralizar los recursos económicos presupuestarios existentes, a través de la asignación a los Municipios del 30% de tales recursos.  ]]>