Macri propuso modificar la Ley de Medios y Sabbatella respondió que quiere privilegiar a Clarín

Abordado por un periodista de Clarín, Martín Sabbatella aseguró que buscará terminar su mandato, que vence en 2017. Esto pasó el mismo día en que el candidato a Presidente de Cambiemos, Mauricio Macri, dijo que de ganar buscará «modificar» la Ley de Medios, para que exista «mayor diversidad».

«Vamos a trabajar desde Cambiemos para modificar y mejorar la ley en la cual intentemos tener la mayor  diversidad a la hora de informarnos», subrayó Macri. Durante una conferencia de prensa en Salta, el jefe de Gobierno porteño planteó «tratar de tener una ley de medios moderna y que incluya un capítulo de Internet». «Es increíble que haya una Ley de Medios del Siglo XXI que no tome en cuenta Internet», enfatizó Macri.

Para el líder del PRO, con la ley aprobada en 2009 se «desnudó la obsesión que tenía el Gobierno de utilizar una ley en su pelea con un grupo de medios».

«Creo que merecemos tener una Ley de Medios adaptada al siglo XXI, que tenga claro que tiene que tener un único objetivo: lograr la mayor libertad de expresión posible y el mayor acceso a la información posible en toda la República Argentina», dijo. Y agregó: «No creo que el comienzo y el fin del espacio publicitario haya mejorado nada a la información pública de la gente. Ha habido mucha frivolidad en esa ley y, sobre todo, queriendo ocultar el único fin que era la pelea con el sistema de medios independiente».

Al respecto, Sabbatella consideró que «Macri le anticipa a Magnetto que, si fuera Presidente, le devuelve los privilegios». «Macri dice livianamente que quiere modificar la ley. Debería explicar exactamente a qué se refiere. ¿La quiere modificar para permitir la concentración mediática y, de esa forma, garantizarle la libertad de expresión sólo a unos pocos?», subrayó.

Según sostuvo, el candidato de Cambiemos «debería saber que la Corte Suprema de Justicia declaró hace dos años la constitucionalidad de esta ley de punta a punta, argumentando precisamente que, si no se le pone un límite a la concentración mediática, como establece la actual norma, es imposible garantizar la libertad de expresión». Lo que no dijo es que también exigió independencia de la Autoridad de medios y equilibrio en la aplicación de la norma.

«Entonces, si Macri dice que quiere modificar esta ley, ¿qué es lo quiere hacer realmente?: ¿permitir que un gigante pueda tener todos los medios que quiera, lesionando la pluralidad de voces y el derecho a comunicar del conjunto de los actores de la comunicación de nuestro país?», cuestionó el funcionario nacional. En un comunicado, Sabbatella advirtió que el objetivo del jefe de Gobierno es «retroceder en todos los logros conseguidos por la ley».

El proceso de adecuación de oficio del Grupo Clarín a la Ley de Medios se encuentra detenido por una medida cautelar dictada por el juez de primera instancia Horacio Alfonso, que más tarde fue ratificada por la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal. Sin embargo, un periodista del Grupo lo consultó sobre la situación de Telefé (que fue vendida a Telefónica en los ’90), que ni siquiera fue intimada por ser una empresa extranjera y prestadora de servicios públicos, dos límites impuestos por la Ley que la firma logró burlar al asegurar que no dependía de su matriz en España.

El funcionario fue consultado por el periodista de El Trece, Nicolás Wiñazki, que lo interceptó sorpresivamente. Sabbatella contestó con un equipo de prensa propio, que subió la entrevista rápidamente a redes sociales.

Le preguntó si permanecerá en ese rol después del 22 de noviembre, día previsto para las elecciones de segunda vuelta. La respuesta de Sabbatella fue indirecta: «Estoy nombrado por cuatro años. Mi mandato termina en 2017. Justamente para que está desacoplado [de las elecciones], los legisladores pensaron la ley para que el mandato estuviera desacoplado. Vamos a cumplir la ley, que es constitucional», sostuvo Sabbatella.

El periodista también lo inquirió respecto de nombramientos a planta y aportes partidarios presuntamente obligatorios. «Está todo hecho en el marco de la ley de empleo público, para las categorías más altas deben tener 3 años de antigüedad, para las más bajas no. Así se hace siempre. Yo no le pregunto la militancia a nadie, la gente milita donde quiere. Después está la planta política que acompaña el mandato», explicó el funcionario.

«Estamos orgullosos que los que militan voluntariamente financien su fuerza», apuntó Sabbatella. «Eso está en todas las cartas orgánicas de todos los partidos. En el AFSCA lo hace Nuevo Encuentro y lo hace el GEN. No es condición, ni obligación», agregó.

Terminando la nota, Sabbatella le escupió: «El problema no es quien cumple la ley, el problema es el que no la cumple, como el canal al que vos representas». Consultado, respondió que «todos los medios están en proceso de adecuación. No están todos adecuados». No respondió por la venta de C5N a Cristobal López, otro empresario amigo del Gobierno.