Congreso del PJ: llamado a internas, pases de facturas y un pedido de «unidad» que no fue

Intendentes intentaron llevar al congreso del PJ un mensaje de unidad, en medio peleas entre gobernadores y legisladores con los referentes del cristinismo. «Hoy venimos de un congreso donde se hacen dicurso para escucharnos entre nosotros», cuestionó el de Hurlingham, Juanchi Zabaleta.

«Hay que interpretar la agenda de los argentinos. Hay muchos argentinos que esperan del peronismo propuestas y alternativas. Hoy hubo dos sectores. Hay que recuperar la mejor cara del peronismo, que es la que entiende qué es lo que le pasa a la gente. Si eso se entiende vamos a ser una alternativa. Si lanzamos candidaturas a destiempo no. La política no es una foto, sino una política», lanzó Zabaleta en TN, tras la reunión partidaria.

El sábado pasado, un grupo de intendentes de la primera sección electoral discutieron en Ituaingó las distintas posiciones y coincidieron en que “lo ideal sería una lista de unidad para evitar que se intervenga el partido, aunque no se resuelvan todos los debates políticos”, según informaron.

Parece que por ahora no hay consenso. El PJ tendría renovación de autoridades este año, entre candidatos a definir el 8 de abril, cuando cierren las listas.

De la cumbre participaron los intendentes Alberto Descalzo (Ituzaingó), Gabriel Katopodis (San Martín), Zabaleta, Mario Ishii (José C. Paz), Gustavo Menéndez (Merlo), Walter Festa (Moreno), Leo Nardini (Malvinas Argentinas), Ariel Sujarchuk (Escobar) y Juan Ustarroz (de Mercedes).

PJ

La cumbre justicialista, realizada en el estadio de Obras Sanitarias con la participación de casi 900 congresales, tuvo su momento más tenso cuando desde el sector más cercano a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, impulsó una moción para que se agregue en el orden del día que “el Congreso del PJ no permita que los diputados aprueben un nuevo endeudamiento de la Argentina”.

«No vamos a poner palos en la rueda para que aprueben deuda que venga a construir calles, rutas, hospitales o para los jubilados pero sí para pedir deuda para volver a entregar al país”, sentenció Mussi al mismo tiempo que su par de Avellaneda, Jorge Ferraresi, señalaba que “hace 70 años la consigna era ‘Braden o Perón’, y hoy estamos en esa misma consigna, ‘fondos buitre o Argentina’”.

Ante el aplauso de algunos militantes, Ferraresi solicitó: «Queremos que de este Congreso salga una posición bien clara en contra del endeudamiento de la Argentina y que los legisladores se sometan a la voluntad del Partido Justicialista y no se vote la derogación de la ley Cerrojo».

A la moción le salió al cruce el jefe de los senadores del Frente para la Victoria (FpV), Miguel Angel Pichetto, quien afirmó: «Convoco a la responsabiliad política institucional de los que representamos en el ámbito del Senado y que vamos a actuar con la máxima responsabilidad pensando en el país, y que jamás vamos a dejar de lado tener una visión ligada a los intereses de nuestras provincias y municipios, por lo tanto vamos a trabajar con total libertad».

“La Presidenta (Cristina Kirchner) cuando se fue y nos despidió en Olivos dijo que había un debate horizontal y que acá nadie le baja línea a nadie», recordó Pichetto, quien concluyó: “Vamos a actuar en el marco de un acuerdo político de gobernabilidad para sacar al país del default, lo que tiene que ser una tarea de todos los argentinos, no de un sector político y por lo tanto no voy a votar esa propuesta».

A favor de la moción de Mussi, Ferraresi y el presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria (FpV) Héctor Recalde, habló el ex titular de la AFI Oscar Parrilli quien advirtió: «No puede ser que por un resultado electoral adverso bajemos nuestras condiciones y principios».

«Apoyemos al gobierno nacional pero en la medida que respete las leyes vigentes y la dignidad de los argentinos», lanzó Parrilli.

En un marco de creciente debate que profundiza las diferencias, las autoridades del congreso partidario optaron por dejar la moción para debatir en la próxima reunión.

Otro punto conflictivo fue la modificación de la Carta Orgánica que prevé la metodología de elección de las autoridades, ya que el apoderado del PJ Jorge Landau propuso «elegir a los integrantes del Consejo Federal Nacional por parte del Congreso Nacional del partido” a partir de 2020, es decir, con voto indirecto.

A los gritos, el ex ministro de Defensa, Agustín Rossi, lanzó: «Están tirando a la mierda la reforma más importante que se hizo en este partido desde la recuperación de la democracia que es que sus autoridades sean elegidas por el voto directo de los afiliados, es un retroceso, es un error».

En línea con Rossi, Pichetto planteó que «ya se acabaron los documentos que vienen escritos en donde nos bajaban instrucciones. El peronismo tiene que reconstruirse en base al debate y a la discusión y por eso pido que retiremos este tema de la orden del día», remarcó.

Ante una problemática inesperada, el Congreso retiró la modificación de la carta orgánica sobre la metodología de elección de las autoridades del Consejo nacional y postergó su debate.

Luego de casi tres horas y debates centrados en el posicionamiento del PJ respecto a las políticas implementadas por Macri que ratificaron las diferencias dentro del peronismo, a la salida del congreso la mayoría de los dirigentes de los distintos sectores del justicialismo coincidieron en que “ahora el desafío es lograr la unidad” partidaria, aunque exista una distancia importante respecto de los contenidos.