El Tribunal Oral N°1 de Morón comienza este lunes el juicio contra Gustavo Albornoz, acusado de intentar matar a su ex mujer Karina Abregú. El 1 de enero de 2014, la mujer fue prendida fuego: sufrió paros cardíacos y atravesó múltiples operaciones. Marcha contra la violencia de Género en Tribunales.
Desde Mumalá –Mujeres de La Matria Latinoamericana- una de las organizaciones (vinculada a Libres del Sur), convocantes para la marcha de hoy, desde la plaza San Martín a Brown y Colón, se advirtió que «Abregú es una sobreviviente de la violencia machista e intento de femicidio».
«Su ex – marido Gustavo Albornoz la prendió fuego el 1º de enero del 2014 y después la llevó al Hospital Eva Perón de Merlo, los médicos que la atendieron por quemaduras en el 55% de su cuerpo no hicieron la denuncia correspondiente», explicaron.
El juicio tardó en llegar y en el entre tanto ella se quedó sin trabajo (lo hacía en una empresa donde el victimario es gerente) y él estuvo en libertad.
«Le creyeron a Albornoz, quien alegó que ella misma había atentado contra su vida, lo mismo había dicho el baterista de Callejeros cuando prendió fuego a Wanda Tadei y la pareja de Fátima Catán, dos crímenes que alcanzaron difusión pública por la lucha pertinaz para hacer justicia de sus familiares. Pero Karina sobrevivió y denunció a su atacante quien permaneció detenido solamente 30 días. Los jueces tampoco le creyeron pese a que había hecho 15 exposiciones por violencia, antes del intento de femicidio. Ella estuvo seis meses internada, sufrió más de 30 operaciones y durante mucho tiempo no pudo caminar ni alimentarse sola. Perdió su trabajo cuando la misma empresa que conserva como empleado a Albornoz, la despidió en plena convalecencia por las gravísimas heridas provocadas por este femicida», contaron.
Según la OVG de La Provincia de Buenos Aires «Monitoreo de políticas públicas y violencia de género», presentado el pasado 8 de Marzo del presente año, sólo en enero de este año hubo 18.619 denuncias por violencia familiar en las 126 comisarías de la Mujer y la familia de toda la provincia. Un promedio de 600 por día, casi un 10% más que la media de todo 2015, que fue de 548 hechos diarios. Y alrededor de un 20% más que en el primer mes de 2015, cuando hubo 15551 reportes, 501 por día. Donde los operadores judiciales no han incorporado la perspectiva de género y que desde la modificación del Código Penal ningún caso ha sido caratulado como femicidio por la justicia provincial durante 2013 y 2014.
«Necesitamos con suma urgencia seguir exigiendo; que el Estado, los responsables políticos y las instituciones, dejen de vulnerar los derechos de Las Mujeres, hacer débil nuestro acceso a la justicia y desampararnos cuando estamos siendo violentadas», sostienen desde Mumalá.