Consumo: Buscan controlar mejor el stock de los Precios Cuidados y la Provincia prepara otro programa de beneficios

Los nuevos precios cuidados y «esenciales» tienen los mismos problemas que antes: falta stock. Por eso, y ante la necesidad de levantar el consumo, la Secretaría de Comercio Interior prepara la digitalización completa del proceso de denuncia ante la Dirección de Defensa del Consumidor para que sean los propios clientes quienes, como complemento de las inspecciones del Estado, chequeen tanto los precios como el óptimo abastecimiento en las góndolas y la correcta señalización de Precios Cuidados y su última innovación, los «productos esenciales».

Según fuentes oficiales, el monitoreo podrá ser transmitido a través de una aplicación para celulares que estará operativa en julio y que permitirá hacer denuncias por incumplimiento en forma no presencial mediante el envío de un formulario, fotos o escaneos (de tickets o facturas).

Un relevamiento de Barrios de Pie (sector Daniel Menéndez) afirmar que más de la mitad de los productos no se encuentran disponibles en góndolas. Un clásico es la leche entera, que depende de la misma primera marca La Serenísima (es decir Mastellone). Antes era La Armonía, ahora es La Martona, pero la falta es habitual, aún con los controles de los supermercados que prohíben llevar más de tres por persona.

Además, las grandes cadenas tienen sus propias estrategias de mercados. Carrefour, por caso, tiene productos propios que compiten con los más caros y reconocidos. Y además se acomodó este año al estilo «mayorista», es decir que vende a precio más bajo a partir de las tres unidades.

El relevamiento extraoficial se realizó sobre 107 supermercados de la Ciudad y Gran Buenos Aires. “Los faltantes más notorios están en los productos esenciales para la nutrición: la leche, el yogurt, el arroz. Y los que se encuentran más disponibles son las harinas. Estos datos se corresponden directamente con nuestros índices de malnutrición”, explicó Daniel Menéndez, Coordinador Nacional de Barrios de Pie.

Los lácteos, en particular la leche que llega a tener 80% de falta de stock en la leche Apóstoles descremada y entera, seguida por la categoría de yogurt (con falta de stock de 61% y 58% de porcentaje faltante) La otra marca de Leche, “La Martona” registra un 48% de incumplimiento en el stock del producto descremado y un 42% de falta de stock en la entera.

En arroz también se presentan faltantes con niveles que llegan a los 66% y 62% de faltantes en las marcas Parboil y Apóstoles respectivamente. Otro dato que corresponde a las harinas (53% y 52% de disponibilidad de productos) y alimentos con bajo valor nutricional como fideos (54%) o azúcar (70% de disponibilidad).

Mientras tanto, la Provincia prepara otro paquete de medidas para reactivar el consumo, más allá de que el mes pasado volvió la oferta del BAPRO, que devuelve el 50% de las compras realizadas con tarjetas de ese banco hasta 3000 pesos por mes.

Ahora, el «Programa de Beneficios de la Provincia de Buenos Aires», apareció firmado en el Boletín Oficial por el ministro de Producción, Javier Tizado. Y pretende generar alianzas con cadenas de supermercados para otorgar descuentos y beneficios en la provincia a los consumidores, tanto así como la posibilidad de acumulación de puntos.

Entre otros objetivos, en el documento firmado por Tizado también afirman: «Hay que asegurar la provisión de ciertos medicamentos que se consideran esenciales, garantizando el abastecimiento y comercialización de los mismos, en condiciones de previsibilidad, certeza y transparencia».

En cuanto al objetivo del programa en específico, la presentación en el Boletín Oficial declara: «Procurará una oferta de descuentos, beneficios y/o promociones en productos o servicios, a ser costeados por los comercios adheridos y/o los bancos y/ o sistemas transaccionales o de pago que deseen participar con porcentajes de descuento».

Los beneficios irán desde descuentos en días determinados, hasta reintegros y beneficios especiales según el tipo de consumidor que sea. Los organismos deberán llevar al corriente los datos de quienes sean sus usuarios beneficiarios.