PITAM: Con la presencia del ministro Dante Sica Sica, Sero Electric lanzó al mercado el primer auto eléctrico nacional

Desde la planta instalada en el Parque Industrial Tecnológico y Aeronáutico de Morón (PITAM), empresa Sero Electric lanzó finalmente hoy al mercado el primer auto elécrico de producción nacional. Podrá circular, con patente, por calles y avenidas, aunque por su velocidad no lo puede hacer por rutas y autopistas. De la presentación participaron el ministro de Producción, Dante Sica, y el intendente, Ramiro Tagliaferro.

«Es un honor acompañar hoy a Pablo Naya (fundador) y al equipo de SERO Electric, que ya patentó su primer auto eléctrico y puede circular Esta joven PyME argentina es la primera que produce vehículos eléctricos en serie con 85% de componentes nacionales», aplaudió el ministro.  Y explicó que los vehículos «ya comenzarán a circular por la Argentina y se exportarán a Brasil. Son un gran ejemplo de innovación».

La matricula para su circulación (copiada del sistema italiano) permitió que estos autos de apenas 700 kilos (sin la batería) puedan pasar de countryes y parques industriales (La Municipalidad de Morón había adquirido un par de modelos) a zonas urbanas. Los autos pueden llevar hasta dos personas y circular hasta 50km. La carga eléctrica se puede realizar en un toma corriente común. Tiene, en principio, una autonomía de hasta 100km. Y se calcula que a un costo de $60. La capacidad de distancia está relacionada con la batería, el componente más caro.

Guadalupe Naya, directora de Márketing e hija del fundador de la compañia, explicaba ayer en su presentación que no sólo se trata de un auto económico, sino que además colabora con el medio ambiente. No emite monóxido de carbono. Y sin combustión, casi no hace ruido tampoco.

La planta en el PITAM tiene una capacidad para hacer entre 50 y 60 unidades al mes. El Sero Electric está disponible en tres versiones distintas, que ya se encuentran a la venta. Viene con dos opciones de baterías (incoporaron el litio), a un precio que arranca en los 9.900 dólares.

El Sero tiene un 80% de componentes de fabricación nacional y «cuenta con bajo costo de mantenimiento», destacan desde la compañía. Además, aseguran que gasta un «70% menos que con un vehículo a combustible (fósil)». Las versiones homologadas para patentar (se debe asegurar y utilizar carnet de conducir, aunque esto depende de cada municipio) y utilizar en la vía pública con las Sedán y Camioneta Alta. Mientras que la Camioneta Baja solo podrá ser conducida en áreas privadas. Todos estos tienen capacidad para transportar a dos personas.

«Para un futuro cercano vamos a presentar nuevas versiones con mayor capacidad de carga», explicó Pablo Naya, impulsor del proyecto, quien luego precisó que «es un pedido que nos hacen muchas empresas: vehículos de carga para poder transportar mercaderías dentro de la ciudad, con capacidad de hasta 500 kilos».

La opción más accesible está equipada con una batería de plomo y puede entregar una autonomía de entre 40 y 50 kilómetros con una carga completa. Está principalmente enfocada para un uso en ámbitos cerrados.

La otra alternativa es equiparlo con un paquete de baterías de litio, que entregan un rango de entre 80 y 100 kilómetros. Esta batería cuenta con una capacidad de 2 mil ciclos de carga. Es decir, que puede ser recargada unas 2 mil veces ofreciendo un buen rendimiento.

Las dos baterías se se recargan a través de un toma corriente normal de 220V y demora entre 5 y 7 horas para completar la carga.

La velocidad máxima que logran los modelos de Sero son de 45 km/h. Para las versiones que están destinadas a moverse en áreas privadas, la velocidad máxima está limitada en 35 km/h.

Para poder circular con estos modelos hay que patentarlos y contratar un seguro, como con cualquier otro vehículo automotor. La diferencia está en el tipo de patente, ya que llevará una especial con las letras y los números en color verde. Además, la misma chapa se encarga de aclarar que se trata de un «Vehículo con circulación restringida».

Eso quiere decir que puede moverse por calles y avenidas, pero tiene prohibido transitar por rutas y autopistas. Según el cálculo hecho por Sero Electric, para hacer 100 kilómetros con un auto con motor naftero se necesitan aproximadamente unos $ 600, mientras que para el mismo recorrido son necesarios $ 60 con el modelo eléctrico.

El Sero Electric Sedan mide 2,33 metros de largo, 1,6 metros de ancho y 1,53 metros de alto. Tiene un peso total de 490 kilo (330 kilos sin las baterías) y su capacidad de carga total es de 150 kilos.

Los precios de los vehículos son con baterías de plomo arrancan en los US$ 9.900, mientras que el más costoso, equipado con baterías de litio, llega hasta US$ 14.600. Por el momento, hay representantes en Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y Misiones.