INDEC: La pobreza trepó al 34.8% en el Gran Buenos Aires

La pobreza saltó al 35,4% durante el primer semestre de 2019, con lo que ya afecta a casi 16 millones de personas, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) este lunes. Representa el peor registro de la era Macri.

La medición señaló además que, en el período enero/junio de 2019, el 7,7% de la población se encontraba en situación de indigencia, desde un 6,7% registrado en el segundo semestre del año pasado.

En comparación con el segundo semestre de 2018, el índicador muestra una suba de 3,4 puntos porcentuales. Si de la población total, sólo se considera la urbana, la pobreza afecta a 14,4 millones de personas.

Respecto a las regiones, las cifras más altas se registraron en el Noreste (42,4%), y en el Noroeste (39,9%). En tanto, por debajo del promedio, se ubicaron la región de Cuyo (35%); el Gran Buenos Aires (34,8%); la región Pampeana (34,7%), y la Patagonia (28,5%).

Con el 52,9%, Concordia registró el mayor nivel de pobreza del país. Le siguieron Gran Resistencia (46,9%); Santiago del Estero-La Banda (44,8%); Salta (41,8%); Corrientes (41,4%); Gran Tucumán-Tafí Viejo (40,4%), y Formosa (40,1%).

Esta mañana desde una fábrica en Morón, el Presidente se había adelantado a ese dato y prometió eliminar los aportes patronales para los puestos de trabajo que se generen a partir del 2020. En tanto, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, afirmó esta tarde que el Gobierno sigue enfocado en «reducir la inflación» para que baje la pobreza, que en el primer semestre del año fue del 35,4%.

En conferencia de prensa en la sede de su cartera junto al ministro de Producción, Dante Sica, Stanley dijo que el Gobierno «trabaja constantemente en los barrios para atender» las necesidades de las familias más humildes.

«Los resultados no son los que esperábamos, nuestro norte es reducir la pobreza y trabajamos todos los días», señaló la ministra de Desarrollo Social.

Por su parte, Sica sostuvo que la Casa Rosada «hace autocrítica cotidianamente» y trata de «corregir los errores para superarlos».

«Seguimos trabajando para mejorar esas condiciones estructurales (cloacas, transporte, educación). Cuando salgan los nuevos índices deberíamos ver una mejora, porque estas situaciones estructurales, que no se medían antes y se miden ahora», van a impactar, indicó el funcionario.