El índice de Precios del consumidor aumentó el 1,9% en julio (bajó tres décimas comparado con junio), respecto al mes anterior, informó el INDEC. En los primeros 7 meses del año acumula 15,8%. La inflación interanual alcanza el 42,4%.
Las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,9%) y Recreación y cultura (3,3%) fueron las que mostraron el mayor crecimiento, principalmente por subas observadas en equipos electrónicos y electrodomésticos.
En tanto el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” el de mayor “peso” en la medición, registró una suba de 1,3% en julio, donde los aumentos que se observaron en infusiones, frutas, carnes y derivados, y pescados y mariscos fueron parcialmente compensados por la retracción en verduras, tubérculos y legumbres.
En cuanto a “Prendas de vestir y calzado exhibió un incremento de 3,3%, aunque con heterogeneidad entre las distintas regiones: variaciones más altas en prendas en Cuyo y Patagonia y en calzados en Pampeana y NEA, mientras que GBA fue la de menor aumento en ambos rubros.
#DatoINDEC#IPC: en julio 2020, las prendas de vestir y calzado aportaron la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones de la Argentina, excepto GBA y Noreste, donde lideraron alimentos y bebidas no alcohólicas https://t.co/NASCC3zWHc pic.twitter.com/Nlq6lFAQAO
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2020
Por su parte, la semana pasada el ISEPCi advirtió que los aumentos dejan a «millones de argentinos más cerca de la indigencia». De acuerdo con la investigación del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, una familia de cuatro integrantes necesitó en julio $18.420,40 para cubrir sus alimentos básicos, unos $500 más que en junio; y para hacer frente a los gastos de la canasta básica total requirió $45.129,98 ($1.262,17 más que en junio).
Una familia que cuenta con dos remuneraciones mínimas ($33.750) “está muy lejos del valor de la Canasta Básica Total”. Asimismo, ISEPCi precisó que el Salario Social Complementario que cobran los trabajadores de la Economía Popular es de $8.500, más un refuerzo extra de $3.000 por la pandemia y, en caso de contar con dos hijos con las correspondientes asignaciones universales de $3.293 cada una, se alcanzaría un total de ingresos de $18.086, “que tampoco alcanzaría para solventar sus alimentos esenciales”. En ese sentido, el instituto apuntó que “solo podrían lograrlo con la ayuda de la Tarjeta Alimentar que permite adquirir alimentos por $ 6.000 si hay dos hijos/as en el hogar”.
Una familia de 2 adultos/as y 2 hijos/as pequeños/as requirió $18.420,40 p/cubrir sus alimentos básicos, unos $500 más que treinta días antes. Mientras q p/ solventar sus gastos totales (CBT) la misma familia necesitó en julio $ 45.129,98 ($1.2622,17 más que junio). pic.twitter.com/SAtyJk6Szk
— ISEPCi (@isepci) August 6, 2020