Pandemia, clases y elecciones: El fallo de la Corte sobre la autonomía de CABA profundiza la estrategia de polarización

El fallo de la Corte Suprema que convalida la autonomía porteña y desairó al Gobierno nacional en su intromisión sobre el servicio educativo de la Ciudad de Buenos Aires, profundizó las estrategias de polarización en un año que, aún con pandemia, no deja tener el condimento de las elecciones legislativas.

Juntos por el Cambio celebró, mientras que el Frente de Todos denostó al Máximo Tribunal, por una decisión absolutamente jurídica, que de por sí no habla ni mal ni bien de las políticas que bajan de Nación, Provincia o la Ciudad, aunque que en sus argumentos se cuestiona por qué estuvieron las escuelas cerradas durante un año entero y si la pandemia convalida aquella decisión.

Ayer, la Corte Suprema falló a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y avaló su «autonomía» en la demanda contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU 241/2021) que, como una de las medidas sanitarias para mitigar la propagación de la segunda ola de coronavirus, determinó la suspensión de clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

En su resolución el máximo tribunal concluyó que el artículo 2 del DNU 241/21 «violó la autonomía de la ciudad», al hacer referencia a esa norma, cuya aplicación finalizó el 30 de abril. Marcó jurisprudencia en adelante, pero el oficialismo no sólo lo piensa ignorar, sino que además salió a victimizarse.

El presidente Alberto Fernández sostuvo que seguirá «cuidando de la salud de los argentinos y argentinas por más que se escriban muchas hojas en sentencias».

Al encabezar el acto de presentación del Plan «Juana Manso», que prevé repartir 600 mil netbooks en escuelas, el jefe de Estado criticó «la decrepitud del Derecho» al aludir al fallo del máximo tribunal en favor de CABA.

El Gobierno prevé también avanzar un proyecto de ley que establezca con respaldo del Congreso que el Poder Ejecutivo Nacional pueda intervenir en las provincias en materia sanitaria, por sobre sus jurisdicciones. Habrá que ver de qué manera consiguen respaldo político y sin que muera en la Corte también.

El concejal de Hurlingham y a su vez funcionario porteño, Lucas Delfino, celebró que la Justicia le haya puesto un freno al Gobierno. «Lo primero es que las instituciones funcionen. La Justicia ha marcado la interpretación de la Constitución. Lo que dice la Corte es que la Ciudad de Buenos Aires, como el resto de las provincias, es autónoma y la emergencia no puede dictar nuevas normas. Ahora, por qué llegamos a esta situación?», se preguntó este miércoles.

«La escuela tiene que ser lo último que se cierre. Porque es el lugar donde menos contagio hay. Hoy argentina tienen 900 mil estudiantes menos que en 2020», indicó Delfino en diálogo al programa Estación Central (MPquatro radio).

Ayer, intendentes como Juan Zabaleta (Hurlingham), Fernando Espinoza (La Matanza) o Alberto Descalzo (Ituzaingó) salieron a bancar la estrategia oficial, aunque no está en duda la decisión de la gobernación de mantener las escuelas cerradas, por más que se hayan presentado decenas de amparos. Algunos de padres organizados. Otros de intendentes y hasta de concejales.

«No vamos a abandonar el pedido por las clases presenciales. Por eso insistimos con una nueva presentación judicial, y seguiremos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para que las aulas no sigan vacías – twitteó Jorge Macri, intendente de Vicente López -. Tendremos que convivir con este virus por mucho tiempo. Ése tiempo tiene que ser con los chicos en las escuelas».