Paro y marcha de médicos de CICOP: Paritaria «insuficiente» y «contratos basura» las principales demandas a La Plata

Tras la fallida negociación paritaria con el gobierno bonaerense, hoy los médicos bonaerenses nucleados en CICOP llevan adelante un paro de 24 horas a modo de reclamo por las condiciones laborales a las que están expuestos.

La oferta salarial que hizo el gobierno de Axel Kicillof incluye un incremento del 41,5% a octubre y 45% a noviembre, con la reapertura de las conversaciones en diciembre, pero fue considerada «insuficiente» por el gremio.

Bajo el lema “Es tiempo de reparación y reconocimiento para el personal de salud”, los profesionales realizan este miércoles una caravana por la ciudad de La Plata, desde el Ministerio de Salud bonaerense hasta la Casa de Gobierno.

Desde la entidad dijeron que fue desestimada “por no contemplar algunos reclamos que venimos efectuando desde hace mucho tiempo, como el reconocimiento de todos los aportes previsionales realizados desde el año 2015”.

Asimismo, resaltaron que el Estado provincial “sigue sin resolver la aplicación de los decretos de desgaste laboral, perpetuando una situación que lesiona derechos adquiridos y perjudica a trabajadores que estarían en condiciones de jubilarse, haciendo uso de sus propios aportes descontados oportunamente”.

Con la expectativa de que “el Gobierno tome nota», se exige “un justo reconocimiento al rol que hemos jugado sosteniendo la atención de la población, poniendo el cuerpo en la primera línea para evitar que el sistema sanitario colapse en los peores momentos de la pandemia”.

Según informó Guillermo Pacagnini, hubo un «80% de acatamiento en los hospitales» bonaerenses a la medida de fuerza. «Tenemos 74 mil pesos de sueldo de ingreso y con estos aumentos en noviembre iríamos a 80 mil, y creemos que estamos lejos de lo que se necesita y de ser un proceso de recomposición».

Además, en diálogo con Mpquatro radio, aseguró que el presupuesto para Salud «el primer año de Kicillof se prorrogó el de Vidal y el segundo año sigue siendo lo mismo: el 6.1% del gasto general». «Salvo a fines del año pasado cuando ingresaron 1300 residentes a la planta transitoria después hemos tenido algún nombramiento precario pero no dejan de ser contratos basura. Por eso, la regularización de la carrera sigue siendo un reclamo», apuntó.