El Congreso de Delegados de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia (CICOP), que sesionó el viernes 5, decidió por amplia mayoría continuar con las medidas de fuerza durante las próximas dos semanas con paros activos de 24 horas los días 12 y 18 de noviembre. Este viernes con movilización a la Casa de Gobierno en La Plata (10.30 en Plaza Moreno).
“Las asambleas que se llevaron a cabo en hospitales y centros de salud expresaron su voluntad de sostener con fuerza el reclamo por reapertura de paritarias y un justo reconocimiento a todo el equipo de salud”, sostiene el gremio.
Por el momento, mencionaron que «el gobierno ha tomado la decisión unilateral de aumentar nuestros salarios un 46,5% al mes de noviembre».
Sostuvieron además que un reconocimiento adecuado al personal de salud debe contemplar también resoluciones concretas en los temas planteados por la organización sindical en cuanto a condiciones laborales, ampliación y efectivización de derechos ya adquiridos, como es el régimen previsional de desgaste laboral.
De igual modo, reiteraron el pedido para que avance el tratamiento del proyecto, elevado al Ministerio de Salud, que promueve el pase de Ley -sin concurso y respetando antigüedad- de todos los profesionales que al día de la fecha permanecen en la 10.430.
Al mismo tiempo, manifestaron que está pendiente la concreción de un nuevo reglamento de residentes con plenos derechos laborales y una estructura formativa sólida que permita mejorar la calidad de la capacitación en servicio.
En otro orden, señalaron que “si bien hay algunos datos que muestran reactivación de la economía, nada de eso se ve reflejado aún en la vida cotidiana de los trabajadores”.
Sobre el congelamiento de precios de los alimentos básicos, y ahora también de los medicamentos, indicaron que “son medidas necesarias para que los beneficios de una reactivación luego de la pandemia no queden en manos de sectores concentrados que especulan y remarcan precios irresponsablemente para sostener elevadas tasas de ganancias a cualquier costo”.
Sin embargo, advirtieron que dichas disposiciones “deben tomarse con firmeza y ser parte de un programa económico social para que la crisis la paguen las corporaciones y los acreedores externos y no los trabajadores y sectores populares. Para que los congelamientos tengan efectos positivos en el bolsillo de los sectores populares también deben estar acompañadas de paritarias libres para negociar salarios que aún siguen siendo bajos”.
Para recomponer salarios y superar la crisis económica y social, subrayaron que “será indispensable que el gobierno priorice la deuda interna y no las exigencias del Fondo Monetario Internacional. Con dicho organismo nuestro país contrajo la deuda más grande de la historia en el marco de una nueva estafa, resignando soberanía e hipotecando la vida de varias generaciones”.
Finalmente, concluyeron que “la lucha por mejorar los salarios es parte de la gran pulseada distributiva que hoy vive nuestro país y que tendrá, luego del proceso electoral, un nuevo capítulo en la discusión del presupuesto 2022, en donde volveremos a reclamar un aumento significativo en el área de la salud pública en el cual estén contemplados salarios dignos, nombramientos, insumos y la infraestructura necesaria para garantizar el derecho a la salud de toda la población”.