El gobierno bonaerense presentó los proyectos de Presupuesto y de la Ley Fiscal 2022 a través del ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López. El cálculo de gasto para el próximo año en la Provincia se calcula en 3.1 billones, con un pedido de autorización de deuda de $94.000 millones. A pesar del pedido de intendentes, no figura el Fondo de Infraestructura Municipal.
El Presupuesto «representa un 43% de incremento, respecto de lo que estamos estimando como proyección de cierre para el año 2021. El presupuesto 2022 fue construido a partir de las pautas macroeconómicas que están planteadas en el proyecto del presupuesto nacional para el año 2022».
«Este incremento de gasto del 43% implica un incremento real del 37% del gasto», indicó López.
Resaltaron que “no se subirá la carga tributaria” y que los tributos patrimoniales se actualizarán por debajo de la inflación de este año.
En el Ejecutivo remarcaron que las actualizaciones anuales del impuesto a los Automotores (Patentes) y del Inmobiliario tanto urbano edificado, baldío o rural, tendrán “topes progresivos” con el objetivo de que la mayor parte de los contribuyentes tenga incrementos de 35% como techo, en el promedio.
En cuanto al impuesto Inmobiliario, la gestión Kicillof determinó el mismo mecanismo que para las patentes. Tanto el urbano edificado como rural tendrán topes de suba interanual del gravamen “progresivo, ascendentes a mayor patrimonio”.
Casi el 90% de los contribuyentes del Inmobiliario urbano tendrán aumentos menores al 35%, afirma el texto que debe ser aprobado por la Legislatura.
Sobre el inmobiliario urbano baldío, en tanto, se definió reconstruir los límites de la tabla de alícuotas “con el objetivo de no incrementar la presión tributaria”.
-En la Ley Impositiva que ingresó junto con el presupuesto se plantea un tope de impuesto de hasta el 35%, ¿quiere decir que suben los impuestos?
-Estamos hablando de los impuestos patrimoniales que son una parte menor de la recaudación de la Provincia. De los recursos propios, más del 70% proviene de los impuestos de Ingresos Brutos. Planteamos seguir profundizando un camino que iniciamos en 2020, que tiene que ver con dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria. Para eso lo que hicimos fue hacer un esquema de topes progresivos de acuerdo a la valuación fiscal de los bienes en cuestión. Los topes progresivos son inclusos menores al 35%. En las partidas de menor valuación fiscal ese porcentaje es más bajo. Los topes se van aumentando de tal manera que a la gran mayoría de los contribuyentes el tope que opera es del 35% o menos, así reducimos la carga tributaria a la gran mayoría de los contribuyentes.
-¿Los Ingresos Brutos van aumentar?
-En lo que es el régimen general de alícuotas no hay modificaciones. Después, en el régimen de Ingresos Brutos hay regímenes especiales que tienen alícuotas reducidas que tienen que ver con la facturación de las empresas. De acuerdo a los niveles de facturación que se explicitan en la ley hay pequeñas y medianas empresas que acceden a alícuotas reducidas con el objetivo de beneficiarlas . Lo que estamos haciendo en esta ley es incrementar el tope de facturación para que más empresas ingresen al régimen especial
-¿A cuánto se va ese tope?
-El incremento es de más de 100%. Es decir que se duplica la facturación para que haya más empresas que puedan acceder a este sistema de alícuotas reducidas. Si yo no muevo ese tope, las empresas van a empezar a salir del régimen porque va creciendo su facturación. Ese tope de facturación no solo lo actualizamos en el sendero nóminal que es del 40%, sino que lo actualizamos al 100%. El incremento natural que tienen las empresas por la suba de los precios, obviamente tiene un incremento natural de su facturación.
-La gestión de Axel Kicillof es crítica con el proceso de endeudamiento que hubo durante la gestión anterior, ¿en este presupuesto está contemplado un pedido de deuda?
-Sí, para afrontar un déficit primario en línea con el déficit que planteamos el año pasado, para poder cubrir ese déficit, planteamos una necesidad de endeudamiento que se cubre con las distintas fuentes, entre ellas endeudamiento que es de algo más de 90 mil millones de pesos. Es un número relativamente bajo si uno lo piensa en términos de presupuestos en relación con lo que ha sucedido en años anteriores.
-¿Va a ser en pesos a través de Anses ese endeudamiento?
-Depende de la política que cada uno tenga. Durante la gestión anterior gran parte del endeudamiento que se lograba en la Legislatura tenían que ver con el endeudamiento en moneda extranjera. En nuestro caso, apelamos a una estrategia distinta al financiamiento. Tiene que ver con financiamiento en moneda local y ahí sí apelando no solo al gobierno nacional, sino también al mercado privado de deuda pero en moneda nacional y no estar expuesto a riesgos que en el pasado le han costado mucho a la provincia.