En el Día de la Mujer, la diputada moronense de Juntos por el Cambio María Eugenia Brizzi cuestionó la política de género en la Provincia, atribuyéndole a la gestión de Axel Kicillof una considerable merma en la cantidad de casos que atiende anualmente a través de la línea telefónica para casos de violencia Nº 144.
En redes sociales, la legisladora bonaerense recordó que el gobierno de María Eugenia Vidal creó la línea 144, que funcionaba con 70 operadoras en tres turnos, mediante un convenio con Provincia NET. Para el kirchnerismo el call center estaba privatizado, por lo que en julio de 2021 anunciaron con pompas su «estatización».
“Cuando se crea el Ministerio (de la Mujer), la prioridad era la estatización de la Línea. Encontramos situaciones aún peores de las que imaginábamos respecto al funcionamiento y las condiciones de trabajo. Hubo que reformular todo, en un año de pandemia y en un servicio que por su función fue considerado como esencial”, destacaba la subsecretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Flavia Delmas.
El resultado no fue para nada alentador. En 2021 se atendieron menos de 39 mil llamados. En el 2019 fueron más de 230 mil, según datos de la gestión anterior. «Miles de mujeres necesitan ayuda y el 144 del kirchnerismo da ocupado», ironizó Brizzi. Y reflexionó: «La estatización no sólo fue un fracaso político, sino que además fue una catástrofe social».
La Línea 144 brinda atención y asesoramiento en situaciones de violencia por razones de género, las 24 horas. Además de las llamadas telefónicas se pueden enviar mensajes por Whatsapp o Telegram al 221-508-5988.
Según el último informe del ministerio de la Mujer de PBA, que dirige Estela Díaz, en el último año se dio contención a 444 mujeres víctimas de intentos de femicidio. Se basaron en los llamados a la línea 144 PBA durante el período junio 2020 y junio 2021.
En ese lapso, se atendieron 12.266 casos de mujeres y personas Lgtbi+ en situación de violencia por razones de género. De ese total, el 3,6%, es decir 444 personas, manifestaron haber sufrido al menos un intento de femicidio, travesticidio o transfemicidio.
Según el documento, en el 99% de los casos analizados los intentos de femicidios fueron sufridos por mujeres y menos del 1% implicó intentos de transfemicidios.