Paro en Pirelli de Merlo: El gremio del neumático paralizó la producción de dos grandes empresas por su paritaria

El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) adelantó un paro general de más de 24hs, en reacción a que Bridgestone y Pirelli, dos de las tres fábricas de cubiertas afectadas por la medida de fuerza, impidieron el ingreso de miembros del sindicato a sus instalaciones.

«A las 6 de la mañana del día de hoy, jueves 26 de mayo, la empresa Pirelli niega el ingreso a los delegados, miembros de seccional y comisión directiva», denunció el Sutna, a través de un comunicado.

«Los trabajadores que se encontraban en las máquinas sin iniciar tarea, al enterarse que la representación gremial se encontraba en el portón de ingreso sin poder entrar a la planta, se reunieron en asamblea y, alambrado de por medio, se implementó de inmediato el paro de actividades en reclamo que se dé ingreso a los legítimos representantes de los trabajadores», completa sobre ocurrido en la fábrica de Pirelli de Merlo.

El conflicto es en torno a la reapertura de la paritaria actual, que se extiende de julio del año pasado a junio del corriente. El gremio, conducido por Alejandro Crespo, dirigente de la izquierda clasista, rechazó la última propuesta de 16% por encima del 50% ya acordado -es decir, un aumento del 66%-, más el pago de un bono anual, con tope horario y sujeto a condiciones de presentismo, para quienes trabajen en fin de semana. 

El Sutna alega que están en condiciones financieras de hacerlo. Arguye que el costo laboral es de $ 1000 por cubierta, menos del 2% de su precio de venta al público, que se encareció 80% en el último año, razón por la cual, recordó, la Secretaría de Comercio les pidió información a las empresas sobre sus estructuras de costos.

El gremio dice, también, que las fábricas se ven beneficiadas del cepo a la importación -una de las causas principales de la suba de precios, con escasez de neumáticos en algunas categorías- y del acceso a dólares a la cotización oficial para la compra de insumos.

Las empresas alegan que reconocer un aumento del 200% en las horas extras elevaría un 15% sus costos de producción. Las tres abastecen al 90% de los modelos de autos que se fabrican en el país y, además de competir en el mercado interno -tanto de provisión directa a terminales como de reposición- con productos importados, tienen programas de exportación. 

Para el sindicato, el porcentaje de aumento es insuficiente -dice que no compensa el poder adquisitivo perdido en acuerdos anteriores- y es inflexible en otro punto: el pago del 200% de las horas extras por fin de semana, sin límites ni excepciones. Caso contrario, no accederá más a trabajar en esas jornadas.