La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, adelantó este jueves que se aplicará una segmentación para los usuarios de servicios de luz y gas, a partir de una serie de criterios que toman en cuenta el monto de los ingresos mensuales y el patrimonio de las personas. «Para el 90% de los usuarios no habrá más aumentos en el resto del año”, sostuvo.
La medida se publicó en el Boletín Oficial, mediante el Decreto 332/2022. Con la segmentación, un grupo de usuarios quedará excluido y dejará de recibir los subsidios en el componente «Energía» de la factura de luz y gas, por lo que deberán pagar la tarifa plena.
En ese marco, la portavoz Cerruti adelantó cómo será la segmentación: “Se prevén tres escalas: una con tarifa social, otra con un aumento no mayor al 80% del Coeficiente de Variación Salarial y un tercero que pagará la tarifa plena», detalló.
La vocera indicó cómo se componen los tres sectores en los que se determinará la segmentación. En relación al sector que pagará la tarifa plena o total dijo: “Estimamos se trata de un grupo muy pequeño de la población, que alcanzará al 10%, que tengan al menos 3,5 ingresos de la canasta básica fijada por el Indec, ó que posean tres automóviles o tres propiedades, ó un posean un yate o un avión”, explicó en la conferencia sobre el grupo que dejará de recibir subsidio en la factura de servicios públicos.
«Este segmento tendrá que pagar la tarifa plena. Mientras que los otros dos segmentos de tarifa social y el sector intermedio, no tendrán aumentos», remarcó Cerruti este jueves. Aclaró que aquellos que están dentro del marco de la cobertura por tarifa social -como jubilados, pensionados entre otros planes y asignaciones- «no pueden tener un aumento que supere el 40% del coeficiente del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM)».
Mientras que el sector intermedio «no podrá un aumento mayor al 80% del coeficiente salarial del SMVM», enfatizó la portavoz del Gobierno este jueves. Es decir que tanto el sector que recibe tarifas social y el intermedio «no van a tener un nuevo aumento en el año, lo que representa alrededor del 90% de la población», especificó Gabriela Cerruti.
Por otra parte, en el caso del sector que pagará la tarifa completa o plena, los aumentos «se irán prorrateando de acá a final de año, adecuando la tarifa», manifestó.
El Gobierno fijó los siguientes parámetros para quienes se quedarán sin subsidios, cuando cumplan al menos con uno de los requisitos:
Categoría 1: Ingresos mensuales netos del grupo familiar que superen un valor equivalente a tres y media (3,5) Canastas Básicas Totales (CBT). Esto marca hoy un valor de unos 333.000 pesos de ingreso familiar mensual.
*- Ser titulares de tres o más automóviles con antigüedad menor a 5 años.
*- Ser titulares de tres o más inmuebles.
*- Ser titulares de una o más aeronaves o embarcaciones de lujo según la tipología aplicable por AFIP.
*- Ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
La segunda categoría corresponde a los hogares de menores ingresos. En este caso se detalló que no tendrán más subas en lo que resta del año, incluyendo este mes, ya que se fijó que afrontarán un alza del 40% sobre el nivel de Coeficiente de Variación Salarial. Los parámetros para ingresar a este grupo son los siguientes:
*- Ingresos netos menores a un valor equivalente a una Canasta Básica Total.
*- Ser integrante del hogar con Certificado de Vivienda ( ReNaBaP)
*- Certificar domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario previamente registrado en RENACOM.
*- Que al menos un integrante del hogar reciba la pensión vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
*- Que al menos un integrante posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente y, considerando a los integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a 1,5 Canastas Básicas Totales.
En tanto que el tercer grupo, de ingresos medios, podría definirse por la exclusión de los dos anteriores y afrontarán la suba ya anunciada a principios de mes del 17% en la tarifa eléctrica y del 25% en la tarifa del gas, que corresponde a un 80% del Coeficiente de Variación Salarial registrado el año pasado. Además se sumaron las siguientes condiciones:
*- Ser propietarios de dos o más inmuebles, considerando a los integrantes del hogar en conjunto.
*- Ser propietarios de un vehículo de hasta tres años de antigüedad.
El DNU fija además un sistema para que los usuarios puedan reclamar su reconsideración para ser cambiados de categoría. Se trata del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase).