Nueva segmentación tarifaria: El Gobierno habilitó el portal para que los usuarios de luz y gas pidan mantener el subsidio

El secretario de Energía, Darío Martínez, anunció desde Casa Rosada que “ya está a disposición” el formulario para que los usuarios de los servicios de luz y gas puedan mantener los subsidios del Estado, que empezarán a segmentarse a partir del 1 de agosto.

“Es un gran esfuerzo que hace el Estado para seguir cuidando a la mayoria de los ciudadanos”, aseguró el funcionario esta mañana, en una conferencia que pudo seguirse por el canal de Youtube del Gobierno.

En compañía del secretario de Planeamiento Energético, Gonzalo Soriano, y del vicepresidente de Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Santiago Yanotti, Martínez celebró la puesta en funcionamiento de la planilla “para mantener los subsidios en aquellos sectores que necesitan de los mismos”.

El ministro remarcó que dicha posibilidad representa “un gran esfuerzo que hace el Estado para seguir cuidando y protegiendo a la mayoría de los ciudadanos” y agregó: “Es objetivo del Gobierno que los subsidios de la Argentina se utilicen de una manera mas eficiente, mas inteligente y concentrarlo en los sectores que más los necesitan”.

Martínez se refirió a la decisión como una “gran medida”, “innovadora” y novedosa, que involucra el trabajo en conjunto de cientos de distribuidores, decenas de entes reguladores y diversas áreas del Estado y permitirá sincorinizar bases de datos de información de todos los sectores, al que los usuarios colaborarán con el envío de cada declaración jurada.

“Es un formulario simple, pero hay que tener la información y las facturas de energía eléctrica y de gas y los datos personales de cada conviviente. Veo que es una gran herramienta que va a ayudar a decdir y es la base de una herramienta que le va a servir al Estado para tomar otras decisiones”, indicó.

El Gobierno recordó que el régimen de segmentación prevé tres escalas de ingresos: altos, medios y bajos. El primero está integrado por los usuarios con ingresos mensuales netos superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT), que a valores de mayo representan $348.868,97, quienes “tendrán a su cargo el costo pleno del componente energía del respectivo servicio”. También lo harán los titulares de 3 o más automóviles con antigüedad menor a cinco años, tres o más inmuebles, una o más aeronaves o embarcaciones de lujo o “ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena”.

El segundo nivel está integrado por clientes de ingresos medios o si los propietarios en su conjunto cuentan con dos o más inmuebles o un vehículo de hasta tres años de antigüedad, excepto si un conviviente cuenta con un certificado de discapacidad. Para este nivel, el incremento será del 80% de la variación salarial de 2021, equivalente al 42,72%.

El tercero, de menores ingresos, toma como referencia ingresos netos menores a 1 CBT ($99.676,85), contar con certificado de vivienda del Renabap, vivir en un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario, que un integrante del grupo familiar posea una pensión vitalicia de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur o posea un certificado de discapacidad. En este caso, el aumento en todo 2022 no será superior al 40% de la variación salarial del año pasado (53,4%), que resulta equivalente al 21,36%.

En todos los casos, los usuarios van a mantener algún nivel de subsidio en lo restante de 2022, mientras que los dos últimos no tendrán nuevas modificaciones en sus facturas por ese período.

Cómo pedir el subsidio para energía eléctrica y gas natural

Con relación al formulario, se detalló que podrá ser cargado por cualquier persona mayor de 18 años que sea titular o usuario de los servicios en una vivienda, ya sea propietario, inquilino o residente de la misma por cualquier otro motivo.

Las primeras semanas se deberá completar el formulario según la terminación del DNI del solicitante:

0 – 1 – 2: entre el 15 y el 19 de julio.

3 – 4 – 5: entre el 20 y el 22 de julio.

6 – 7 – 8 – 9: entre 23 y el 26 de julio.

Al documento se accede a través de argentina.gob.ar/subsidios y para completarlo se debe tener a mano:

El último ejemplar del DNI
Número de CUIL propio y el de convivientes
Una boleta de energía eléctrica y una de gas natural
El dato de ingresos mensuales de bolsillo de cada persona que compone el hogar
Una dirección de correo electrónico

Se deberán completar:

Datos personales
️Domicilio
Información de los servicios (ambos en el mismo formulario)
Datos de los convivientes

En el último paso se podrá descargar el PDF con la asignación provisoria del segmento, información que además se enviará al mail declarado. Posteriormente, el Estado analizará los datos y, en caso de inconsistencias, se podrá asignar una nueva categoría que será informada por correo electrónico.