«No es un paro, es un problema fiscal»: Colectiveros esperan el pago de subsidios para volver a circular con normalidad

Este lunes, más de cien líneas de colectivos que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mantienen frecuencias de fin de semana, y volverán a cortar sus servicios a las 22 horas, como ocurre desde el viernes pasado, en espera de que el Estado les deposite unos $18 mil millones de pesos en concepto de subsidios a la tarifa del boleto (que hoy representa un 90% del costo de viaje por pasajero).

La decisión fue tomada por las compañías que integran la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA) y la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (C.T.P.B.A.).

«La situación de hoy es la misma que la del viernes», contó esta mañana José Troilo, presidente la Cámara Empresario de Autotransporte de Pasajeros, en diálogo con el programa Estación Central (Mpquatro radio): «No es una medida de fuerza, sino acomodar los servicios a la situación que tenemos, para que haya circulación de líneas que de otra manera no podrían seguir circulando».

«Recudimos servicios en los horarios de mayor demanda, que tienen un costo superior, para poder seguir funcionando en horas pico», explicó.

El empresario espera «que el Estado pueda depositar lo que debe para pagar las cuentas, salarios adeudados». «Las empresas están endeudadas, sin posibilidad de financiarse. Y si no se paga el combustible por adelantado no te lo venden», analizó.

Este ajuste de los servicios implican un ahorro en combustible y en horas extra de trabajo.

En noviembre de 2019, ACTA y CEAP firmaron un acuerdo para construir única entidad, que representará a más del 50% de los colectivos del AMBA. Junto al CETUBA representan a unas 100 líneas en Capital y Gran Buenos Aires.

«Pienso que es una coyuntura, nunca llegamos a este límite. Se trata de un atraso financiero. Es un sector en crisis, pero esperamos que se soluciones rápidamente para pensar después en soluciones a largo alcance», opinó Troilo.

El sistema de transporte automotor en el AMBA mueve unos 24 mil millones de pesos por mes. La mayor parte lo cubren los estados de Nación, CABA y PBA. «Las compensaciones son $24 mil millones por mes – indicó Troilo-. De eso, un 52% lo pagan entre Nación y CABA y PBA un 48%. En este momento, Nación debe unos 12 mil millones y la Provincia unos 6 mil millones. No hace falta que se deposite todo, pero sí que se vaya normalizando. La semana pasada depositaron unos $900 millones, pero lamentablemente no fue suficiente para cubrir las necesidades operativas de las empresas. Sabemos que hacen lo que pueden, el problema es fiscal».