08/07/2025

ANES: Centralizan en un nuevo ente la administración ejecutiva de los cinco hospitales nacionales

hos

El Ministerio de Salud rediseñó el sistema de compras, contrataciones, RRHH y recupero de prestaciones de los cinco hospitales bajo su órbita, el cual dependerá de la nobel Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), según anunció hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni. Se oficializará mañana en el Boletín Oficial.

Los cinco nosocomios son el Alejandro Posadas (Morón), Baldomero Sommer (Gral Rodríguez), Bonaparte (CABA), Ramón Carrillo (ex Colonia Montes de Oca de Luján) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps de Mar del Plata. Con un equipo más reducido en cada área administrativa, que funcionará como enlace con la agencia, esos establecimientos retendrán la gestión de las necesidades de compras de insumos, reparaciones de equipos y otras urgencias que surgen y hay que resolver a diario para la atención de los pacientes.

La decisión se oficializó en medio de un conflicto que escala con médicos residentes, personal de planta profesional y de otras áreas, y gremios con representación en los establecimientos de gestión nacional. Aún queda por definir si funcionará en el edificio de esa cartera, sobre la Avenida 9 de Julio, en el centro porteño, o en uno de los hospitales.

Al frente de esta cartera estará Diego Masaragian, actual director nacional de Gestión de Servicios Asistenciales, y de él dependerán los directores ejecutivos de los cinco hospitales.

Desde la ANES ejecutarán el Plan de Eficiencia de Hospitales, que revisaron en marzo pasado con las autoridades de los 12 establecimientos que dependen de la Nación, incluidos los Samic [por Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad] o interjurisdiccionales –compartidos con los distritos donde funcionan– como El Cruce (Florencio Varela), Cuenca Alta (Cañuelas), Del Bicentenario (Esteban Echeverría), Dr. René Favaloro y Néstor Kirchner (La Matanza), De El Calafate (Santa Cruz) y Garrahan (con la Ciudad de Buenos Aires, que retuvo un 20% de su gestión).

“El plan sirve para los 12 hospitales, y así se vino trabajando estos meses con las distintas áreas y directores, pero en el caso de los Samic, la gestión administrativa no se puede unificar por este régimen”, aclararon en Salud ante la consulta.

“En los demás, ahora, en lugar de tener cinco áreas de recursos humanos, servicios jurídicos, contabilidad y compras, va a estar todo esto centralizado”, agregaron.

En los hospitales, esas áreas no desaparecerían, sino que quedarían “en espejo” con un equipo más reducido, a modo de “pequeñas unidades”, y el resto, en la ANES. “Todos los hospitales necesitan el manejo administrativo de las necesidades diarias, de urgencia, resolver gastos, comprar prótesis, reparar equipos. Los integrantes de esas unidades también trabajarán con la ANES”, indicaron desde la cartera sanitaria.

Esa dotación, en ambos casos, se irá definiendo en el plazo que se abre a partir de la publicación de la creación de la nueva agencia, al igual que el proceso de traspaso de competencias. En los cinco hospitales, son 174 los cargos de conducción y hay 1968 empleados con tareas administrativas y de apoyo, de acuerdo con registros oficiales.

En el Gobierno estiman que la ANES estará operativa al 100% a partir de enero del año que viene. El presupuesto nacional asignado a las cinco instituciones, como así también el recupero de sus prestaciones a otras coberturas o países, también pasarán a las funciones de la agencia.

“Esta unificación no solo reducirá estructuras superfluas, sino también facilitará la normalización de precios en la adquisición de bienes y servicios. A través de convenios y tramitaciones, la ANES apuntará a mejorar los servicios que prestan los hospitales bajo acuerdos que aseguren una asignación de recursos adecuada”, plantearon en Salud. “Esta medida busca corregir las irregularidades en la gestión de los fondos”, continuaron sobre la decisión oficial.

Según indicaron, fue a partir de “graves irregularidades que se detectaron en los procesos de licitación, servicios tercerizados, compra de insumos y las auditorías realizadas dentro del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales”.

Citaron, por ejemplo, las compras de medicamentos sin planificación o la contratación de servicios de seguridad y limpieza a cooperativas, pero sin los requisitos que exigen las normas laborales vigentes o en exceso en cantidad de personal para las tareas a cumplir.

Argumentaron oficialmente que fue, así, que “se llegó a la conclusión de que una gestión centralizada permitiría un mayor control de los procesos y un mejor uso de los recursos”.

El Gobierno oficializó la disolución y transformación de 21 organismos

El Gobierno nacional oficializó este martes la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos de distintas áreas, en el marco del proceso para reducir la estructura estatal y el gasto público. La decisión, publicada en el Boletín Oficial N° 35.702, afecta a dependencias vinculadas a salud, transporte, agroindustria, industria y seguridad vial, entre otras. Según supo Noticias Argentinas, las competencias esenciales de los entes eliminados serán reasignadas a los ministerios y secretarías correspondientes, y el personal conservará sus cargos hasta que se dicten las nuevas estructuras.

Organismos disueltos
Entre los organismos disueltos se encuentran la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad, el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, el fideicomiso FONDEP, las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Comisión Nacional de Semillas, entre otros. En algunos casos, como el del Instituto Nacional de Medicina Tropical, se justificó la eliminación por superposición de funciones y falta de resultados concretos.

Transformaciones y fusiones
Otros organismos fueron transformados en unidades organizativas dependientes de ministerios, como el Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La CNRT se transformó en la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, y la Junta de Seguridad en el Transporte se reconvirtió en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, con competencias limitadas a la investigación aeronáutica.

También se dispuso la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que centralizará la gestión de los hospitales nacionales Posadas, Sommer, Carrillo, el INAREPS y el hospital de salud mental Bonaparte, con el objetivo de optimizar recursos y fortalecer capacidades asistenciales.

Criterios y reasignaciones
Según los considerandos, las medidas se tomaron tras un diagnóstico que detectó un incremento desproporcionado de estructuras y personal en los organismos descentralizados, que pasaron de 35.481 agentes en 2010 a 88.095 en 2024. En algunos casos se identificaron irregularidades administrativas, falta de control interno o duplicación de funciones. Las funciones esenciales y las plantillas de personal serán absorbidas por el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud, la ANMAT o las secretarías de Agricultura, Industria y Transporte, según cada caso.

Además, los bienes inmuebles y vehículos sin uso serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su reasignación o venta, y las sumas líquidas disponibles pasarán al Tesoro Nacional.

El Ejecutivo instruyó a los ministerios a elevar en las próximas semanas las propuestas para adecuar las estructuras organizativas que asuman las competencias reasignadas y garantizar la continuidad de los servicios públicos.

Fuente: Ministerio de Salud, La Nación, NA.