01/04/2025

Precios Morón: El Observatorio económico de la UM marcó una variación del 1,83% para enero

DSC02232

A una semana de que el INDEC difunda los datos oficiales de enero, el Observatorio Económico y Social de la Universidad de Morón presentó los resultados de la evolución de precios en el distrito: marcó una variación mensual del 1,83%, y el mayor aumento lo registró el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas con un porcentaje del 6,97%; le siguieron los productos de salud con un 2,52% y finalmente, el rubro de educación con un 0,10%.

Al igual que en diciembre, la carne picada fue unos de los productos que más subió de precio alcanzando casi el 11% de aumento durante el mes, a lo que se sumó el pan francés con un porcentaje del 9,45%. En salud, los resultados son consecuencia del incremento en los coseguros médicos y, en educación, se deben a la variación de precios en la educación básica.

Teniendo en cuenta estos datos, la variación acumulada en general desde mayo del 2024 a enero del 2025 fue del 46,03%.

El Observatorio

Creado en abril de 2024, el Observatorio Económico y Social de la Universidad de Morón tiene como objetivo medir la evolución de precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de los hogares del Partido de Morón. Su metodología se inspira en la desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), adaptada a las características locales.

En esta primera etapa, el Observatorio focalizó su análisis en tres rubros fundamentales: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Salud y Educación. En cada una de estas dimensiones se seleccionaron bienes y servicios que se consideran representativos de los hábitos de consumo de la población local y están en consonancia con la Canasta de Bienes y Servicios del INDEC.

Los relevamientos se realizan en las localidades de Morón, Villa Sarmiento, Haedo, El Palomar y Castelar, en la última semana de cada mes, con un equipo de encuestadores compuesto por estudiantes de la UM, capacitados por docentes del Departamento de Ciencias Económicas y Gestión; del Departamento de Actividades Curriculares Comunes; del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales; y de la Escuela Superior de Economía y Negocios, unidades académicas que conforman el Observatorio.

El trabajo de campo comprende el seguimiento de precios y servicios de los mencionados rubros en establecimientos previamente seleccionados: supermercados y negocios de cercanía para el caso de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas; escuelas públicas y privadas para los niveles inicial, primario, secundario y universidades privadas para el rubro de Educación; farmacias, obras sociales prepagas, coseguro y médicos particulares para el caso del rubro de Salud.

Con esta información, el equipo del Observatorio calcula precios medios, variaciones mensuales, y acumuladas, permitiendo una visión detallada y actualizada de la economía de la región.