17/09/2025

Universidades se sumaron con un apagón a la marcha contra el veto a la ley de financiamiento

549706846_17937380841073539_6542966040144385747_n

Mientras la Cámara de Diputados debatirá este miércoles el rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, docentes, estudiantes, sindicatos y partidos políticos opositores se movilizarán frente al Congreso en el marco de la tercera edición de la marcha federal universitaria, que comenzó anoche con un apagón en todos los claustros.

“Estaremos docentes, no docentes, estudiantes y toda la sociedad juntos en el Congreso, luchando por el rechazo al veto de la ley de financiamiento universitario”, dijo Jorge Anró, secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), una de las organizaciones convocantes.

La protesta está convocada para las 15 y, además de agrupaciones estudiantiles, contará con la presencia de columnas de la izquierda, el radicalismo, la Coalición Cívica, Volvamos Buenos Aires (el partido de Horacio Rodríguez Larreta), distintos sectores del PJ y gremios nucleados en la CGT y la CTA.

La convocatoria se confirmó luego de que Javier Milei vetara, el jueves pasado, la ley que establecía la actualización mensual por inflación de sueldos y gastos de funcionamiento de las universidades públicas nacionales. También preveía la recomposición salarial de los docentes y no docentes desde diciembre de 2023. Este miércoles, la Cámara baja buscará voltear la decisión presidencial e insistir con el proyecto, tal como ya sucedió con la ley de emergencia en discapacidad.

“El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina y profesionales del Hospital Garrahan acordaron confluir en una gran manifestación nacional el día que la Cámara de Diputados trate los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario”, informó la semana pasada una de las organizaciones convocantes.

Representantes de las altas casas de estudio también rechazaron el aumento propuesto por el primer mandatario en el presupuesto 2026 por considerar que “consolida el ajuste” sobre la educación superior. Ayer, en cadena nacional, Milei anunció que la partida para universidades nacionales ascenderá a 4,8 billones de pesos en 2026. En los hechos, si la inflación supera el 10,1% que pronostica el proyecto de presupuesto libertario, esa suba podría ser ínfima en términos reales.

“Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, sostuvo el CIN y volvió a reclamar a los legisladores que rechacen el veto a la ley de financiamiento.

El pedido también cuenta con el apoyo de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), que nuclea a centros de estudiantes de la UBA. Este miércoles, la agrupación se concentrará primero en plaza Houssay y desde allí marchará hasta la plaza del Congreso. La congregación en las inmediaciones de la Facultad de Medicina de la UBA está citada para las 14.30.

Por su lado, la Federación Universitaria Argentina (FUA) −otra agrupación estudiantil, pero de alcance nacional− no coordinó un punto de partida diferenciado y se reunirá directamente afuera del Palacio Legislativo.

La movilización también contará con la participación de columnas de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y gremios nucleados en la CGT y la CTA, que movilizarán frente al Congreso pasado el mediodía. Tanto la agrupación de conduce Rodolfo Aguiar como la CTA se reunirán a las 14 en la esquina de Avenida de Mayo y San José.

La marcha también contará con la participación de militantes y dirigentes políticos de la oposición. Es el caso, por ejemplo, del Movimiento Derecho al Futuro. Al igual que los gremios, la agrupación referenciada en el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, concentrará directamente en la plaza del Congreso. El punto de encuentro es la sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584) a las 14.30.

En redes sociales, La Cámpora confirmó su adhesión a la marcha. Al igual que la CGT, llamó a movilizarse a partir de las 15, pero no especificó un punto de reunión. Más temprano comenzará la movilización del Frente de Izquierda.

La Unión Cívica Radical (UCR) también se plegará a la protesta. El partido al que pertenece Piera Fernández, extitular de la FUA y candidata a diputada nacional por Ciudadanos Unidos, tiene previsto congregarse en la sede del comité nacional, ubicado en la intersección de Alsina y Entre Ríos para marchar, desde allí, al Palacio Legislativo.

Sin embargo, el punto de encuentro podría trasladarse a Tucumán 1660 (sede del comité porteño) si, por la presencia de vallados y la implementación de protocolos de seguridad, resultase interrumpida la circulación en Entre Ríos.

La Coalición Cívica y Volvamos, el espacio que fundó Rodríguez Larreta tras abandonar Pro, también participarán de la marcha, pero al cierre de esta nota no habían definido cuáles serían sus respectivos puntos de reunión.

n la previa a la marcha federal universitaria de este miércoles mientras el Congreso trata el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento a las casas de estudios, el Gobierno desmintió que haya recorte de fondos y dijo que hay al menos 40 rectores que ganan hasta $15 millones mientras “aparecen por TV quejándose de los sueldos”.

Fue el subsecretario de Política Universitaria, Alejandro Álvarez, quien también aseguró que el propósito de la movilización es “instalar una sensación de desgobierno”. “45 de 65 rectores que hay (en universidades públicas) están ganando entre $10 y $15 millones”, afirmó Álvarez para desacreditar el reclamo.