13/05/2025

Abril desaceleró: El IPC de CABA fue de 2.3%, y el Observatorio de la UM marcó 2.79% en Morón

GqxGvo9WUAAPgC_

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en abril fue de 2,3%, con una fuerte desaceleración respecto a marzo cuando había sido de 3,2%, según datos de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña.

De esta forma, el primer cuatrimestre cerró con un alza de 11,1%, mientras que la comparación interanual arrojó un aumento de 52,4%. Este es el primer indicador oficial de inflación de abril que tiene incorporado el efecto de la salida del cepo.

El dato a nivel nacional lo dará el INDEC el próximo miércoles 14 de mayo. El aumento de precios en la Ciudad de Buenos Aires estuvo impulsado por vivienda, indumentaria y transporte.

Por su parte, los alimentos subieron 2,2%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (5,0%) y Leche, productos lácteos y huevos (3,8%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,6%) y Frutas (-3,2%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

Por su parte, los gastos en alquiler y tarifas subieron 2,4%. Esta suba es producto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los precios de los servicios de reparación.

En tanto, indumentaria mostró un incremento de 3,2% producto de los cambios de temporada. El transporte avanzó 2,6% por subas en incrementos en los valores de los estacionamientos, de los pasajes aéreos y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.

En salud hubo un alza de 2,4% por alzas en medicamentos y cuotas de prepagas. Tras el aumento de marzo, los gastos en educaciones se desaceleraron a 1,3%.

Precios en Morón

Por su parte, el Observatorio Económico y Social de la Universidad de Morón (UM) publicó su informe mensual sobre la evolución de precios en el Partido de Morón, que refleja un aumento del 2,79% en abril, lo que marca una fuerte desaceleración respecto de marzo, cuando la suba fue del 6,67%.

El rubro con mayor incidencia en el índice general fue alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentó un 3,55% en abril, frente al 4,92% de marzo. Mientras que en marzo los productos con mayores subas fueron la carne picada y el café, en abril el incremento estuvo liderado por el pan francés (8,96%) y el pescado (8,93%).

En el caso de salud, la variación fue del 2,41% en abril, superando el 1,89% de marzo. Esta suba se vio impulsada principalmente por el incremento del 25% en el coseguro médico. En el mes anterior, los mayores aumentos se registraron en medicamentos como Amoxidal y algodón.

Por su parte, educación evidenció una marcada desaceleración: del 15,47% en marzo (producto de los aumentos anuales en cuotas escolares) pasó a un 3,31% en abril. Durante abril, los incrementos promediaron el 5% en los niveles de jardín, preescolar y primaria.

En el acumulado de enero a abril de 2025, la variación de precios alcanzó el 14,58%, mientras que la variación interanual (de mayo 2024 a abril 2025) fue del 53,61%.

El informe fue elaborado por el Observatorio Económico y Social de la UM, integrado por docentes y estudiantes de distintas unidades académicas. El relevamiento de precios se realiza mensualmente en supermercados, farmacias, centros educativos y comercios de cercanía de las localidades de Morón, Villa Sarmiento, Haedo, El Palomar y Castelar.