«Una vía de trampa»: El abogado de PLAC defenestró los convenios urbanísticos sobre Parque Leloir
A dos meses de haber presentado un amparo en el fuero Contencioso Administrativo de Morón, el abogado de Parque Leloir Asociación Civil (PLAC) Marcelo Bolaños sigue a la espera de que la Justicia tome algún tipo de medida para, al menos, revisar el modo en que el Municipio de Ituzaingó aprueba desarrollos inmobiliarios en esa zona.
El letrado (especialista en ordenamiento urbano e impacto ambiental) asegura que la proliferación de viviendas multifamiliares y grandes superficies comerciales en una zona «ecológicamente protegida» no sólo están fuera del Código Urbano sino que directamente se burlan la ley. Sin embargo, la Provincia nada corrige y por ahora el juez Marcelo Gradín demora el curso del amparo presentado en septiembre, pese al modus operandi del gobierno de Descalzo.
En la última sesión del año pasado, el HCD aprobó, por mayoría, nada menos que 28 vías de excepción al Código de Ordenamiento Urbano.
En su mayoría fueron «convenios urbanísticos» firmados entre desarrolladores y el Departamento Ejecutivo, para emprendimientos de alto impacto en una zona de arboleda arrasada. Entonces, y ante la CD de PLAC, sólo el interbloque de «Pacto de Mayo» votó en contra.
La acción penal tiene por objeto «poner límite a las aprobaciones irregulares y excepciones al Código de Planeamiento Urbano (CPU) que se verifican en incremento y de manera exponencial, en estos últimos cuatro años».
«Las ordenanzas en materia urbana tienen que estar convalidadas por la Provincia, que revisa y confronta con la propia ley, que dice, por ejemplo, que no podés aprobar una vivienda multifamiliar donde no hay cloacas o agua potable. Nadie evaluó (en el Municipio) cómo impacta en cambio de uso de suelo en las napas de agua», explicó Bolaños este jueves en Mpquatro radio online.
Y agregó que la última reforma (2017) al Código de Planeamiento «no está convalidado por la Provincia e incluyó la convenios urbanísticos, que más que una vía de excepción, es una vía trampa, porque deforma lo que es una herramienta muy útil para la planificación urbana». «Es como que a cambio de dinero se aparta de la ley general. No aplica la ley de hábitat, no genera procedimientos previos de participación ni fundamenta por qué hace las excepciones, a través del tiempo y en contra de los vecinos», dijo.
El recurso, que lleva la firma de Bolaños y Juan Manuel Gatto Bicain, fue presentado ante el Juzgado Contencioso Administrativo de Morón, a cargo el Dr. Marcelo Gradin, ex funcionario del Municipio de Moreno.