27/11/2025

HCD de Hurlingham: Hubo más de 160 oradores en la audiencia pública por la reforma del COU

WhatsApp Image 2025-11-25 at 22.04.40

Con una participación inédita de más de 200 inscriptos (se presentó la gran mayoría), el Concejo Deliberante de Hurlingham realizó este martes 25 la Audiencia Pública referida a la reforma del Código de Ordenamiento Urbano (COU) propuesta por el Departamento Ejecutivo a principios de este mes. De aprobarse, como probablemente ocurra antes del 10 de diciembre, podrán habilitarse edificios de mayor altura en el ejido urbano de las estaciones de tren y en avenidas.

Por la importante convocatoria, la sesión tuvo lugar en el Centro Cultural Leopoldo Marechal. Duró casi 11 horas, con transmisión del canal YouTube del HCD (a esta hora el video sigue siendo público, algo también inédito en este 2025).

El COUT ya había sido modificado en 2019 bajo la gestión de Juan Zabaleta. El concejal electo (SOMOS) fue uno de los grandes ausentes de la jornada, lo mismo que su colega Micaela Navill, quien finalmente asumirá su banca en diciembre. Sin internas, los grandes opositores al proyecto fueron los libertarios Julio Medina y Rafael De Francisco.

El primer de ellos, incluso, presentó un amparo en la Justicia en los Contencioso Administrativo de Morón para frenar un tratamiento que a su entender era «inconstitucional» y hasta podía configurar un «abuso de poder», por la celeridad que adoptó el primer dictamen y el escaso tiempo que tuvieron para su estudio. Claro que compitieron en el recinto con decenas de militantes que estaban a favor de una reforma que probablemente no leyeron. Los más críticos se quejaron, a su vez, que tampoco pudieron obtener una copia del proyecto, una vez inscriptos para ser oradores.

El 3 de noviembre, Damián Selci anunciaba en sus redes la propuesta que horas después llegaría el HCD. «Esta actualización del Código de Ordenamiento Urbano, permite que Hurlingham se desarrolle y sea pujante sin perder la tranquilidad que siempre tuvimos, que es la esencia de nuestra ciudad», posteó el jefe comunal, no sin antes agradecer el triunfo electoral del 7 de septiembre, que le permite tener mayoría en el recinto y «ratificar el rumbo», decía.

Entre otras modificaciones, propone edificaciones de hasta 25mts de altura en avenidas, para así «consolidar un frente urbano continuo, con identidad morfológica y espacial, donde las alturas edilicias y densidades se regulan evitando efectos negativos y promoviendo la calidad ambiental, el asoleamiento, la ventilación y la caminabilidad”; incrementar demográficamente las áreas centrales y llevar a los márgenes del distrito las zonas industriales.

Por el Municipio, expusieron Verónica Bernárdez, subsecretaria de Ambiente; Emiliano Carbone, Director de General de Hábitat, Tierra y Vivienda; y el Ing. Pablo Massara, subsecretario de Obras Públicas. Si bien repasaron cuestiones de infraestructura básicas, reconocieron que no se hizo estudio de impacto ambiental. Como tampoco hubo evaluación provincial. «Al igual que ocurrió en 2019, posteriormente a la votación se revisa por la Provincia de Buenos Aires para su homologación», explicó Carbone. Esto puede llevar años: Aún no fue homologada la última reforma del COU en Ituzaingó (2017). Mientras que duerme en el mismo juzgado de Marcelo Gradin un recurso de amparo contra la vías de excepción en Parque Leloir. Como el caso Medina, se elevó a la Cámara de Casación.

Por su parte, Bernárdez explicó que el proyecto contempla «medidas de compensación y control ambiental» y «promueve la remodelación edilicia en zonas ya consolidadas», como así también se establece «una moratoria para habilitación de industrias con aptitud ambiental y planes de forestación con especies nativas en corredores verdes, existentes o a crear».

Entre los expositores hubo de todo. Desde una vecina que llegaba a pedir por un título de propiedad, empresarios que no tuvieron pruritos para reconocer que buscaban hace más rentable sus negocios inmobiliarios y/o comercios, hasta militantes que llegaron sólo para agradecer al intendente y hasta la detenida Cristina Kirchner por los éxitos logrados.

«Hoy quedó claro que los verdaderos ejes de un COU responsable (vivienda, infraestructura y ambiente) los fijan los vecinos. No un intendente, no un subsecretario. Los fija la comunidad que vive acá y conoce sus barrios», dijo Medina.

Y agregó: «Requerí la entrega de informes y documentos que no fueron incorporados al expediente: Estudio de Impacto Ambiental, Informe hidrológico y de riesgo hídrico, Evaluación de movilidad, tránsito y transporte; Análisis de factibilidad de servicios públicos; Informe socioeconómico y demográfico; fundamentación técnica de los cambios en FOS, FOT y alturas. Pregunté por todos los estudios que no se presentaron. Sin eso, no hay debate posible».

Antes pasaron varias voces a favor (un 70% según fuentes del municipio; 60% según el relevamiento de periodistas presentes): Marisol, directora de un colegio secundario, enfatizó la necesidad de contar con una oferta de alquileres más amplia para que los jóvenes no tengan que mudarse lejos. «Tengo un local sobre Vergara y creo que este nuevo código es necesario. Tenemos que desarrollar más nuestros centros comerciales, como lo hizo Morón u otros distritos, para que cada vez sean más los vecinos que compran y consumen en Hurlingham», comentó Ricardo de Villa Tesei.

Referentes de la Unión Industrial de Hurlingham (UIH) consideraron, por su parte, que «es inminente la modernización del municipio, porque esto dinamiza la economía y permite generar nuevos puestos de trabajo en el distrito».